b

Factura electrónica: desde cuándo es obligatoria en España

La factura electrónica se ha convertido en una herramienta clave en la administración de empresas en España. Desde sus inicios, ha evolucionado en su uso y obligatoriedad, especialmente en el ámbito de las transacciones con el sector público y privado. La legislación ha establecido plazos y normativas que regulan su implementación. A través de este artículo, se analizará el contexto legal actual y se responderá a la pregunta de desde cuándo es obligatoria la factura electrónica en España. Comencemos…

Evolución de la facturación electrónica en España

La facturación electrónica en España ha pasado por diversas etapas que reflejan el avance tecnológico y la necesidad de modernizar la administración fiscal. A continuación, se analizan las normativas iniciales, los hitos legislativos cruciales y cómo la digitalización ha impactado en este proceso.

Primeras normativas y antecedentes

El camino hacia la facturación electrónica en España se inició con la Ley 56/2007, que fomentó el uso de herramientas digitales en el ámbito empresarial. Este primer impulso legal se centró principalmente en las transacciones entre el sector público y privado, incentivando a las empresas a adoptar soluciones electrónicas para la emisión de facturas. No obstante, esta ley no estableció obligaciones concretas de uso generalizado.

La ausencia de normativas claras llevó a que muchas empresas continúan utilizando métodos tradicionales de facturación. Sin embargo, la creciente digitalización y la necesidad de optimizar procesos contables llevaron a que varios sectores comenzaran a reconocer las ventajas de la facturación electrónica. Con el tiempo, se manifestaron presiones tanto desde la administración pública como del sector privado para establecer un marco normativo que regulase dicho uso.

Ley 25/2013 y sus implicaciones

El cambio significativo en el panorama de la facturación electrónica llegó con la aprobación de la Ley 25/2013, de 27 de diciembre. Esta ley marcó un hito al establecer la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas para las transacciones superiores a 5.000 euros en los contratos públicos. Este requisito inicial involucraba a las entidades del sector público y sus proveedores.

Las implicaciones de esta ley fueron considerables, ya que no solo mejoró la eficiencia en la gestión administrativa, sino que también buscó promover un entorno más transparente y seguro en las operaciones económicas. La ley facilitó que las empresas comenzaran a adoptar prácticas de facturación electrónica, fomentando al mismo tiempo la interoperabilidad entre sistemas y la simplificación de procesos contables.

Avances tecnológicos y digitalización

Con el paso del tiempo, el avance de las tecnologías de la información ha propiciado una transformación profunda en la forma en que se gestionan las facturas. La digitalización ha permitido la aparición de herramientas y software que facilitan la creación, envío y almacenamiento de facturas electrónicas. A esta evolución se han sumado soluciones como la firma electrónica, que otorga validez legal a los documentos emitidos en formato digital.

El crecimiento de la facturación electrónica ha sido también un catalizador para la modernización del tejido empresarial español. La adopción de plataformas digitales ha permitido a las empresas optimizar sus procesos de facturación, reduciendo costes operativos y mejorando la gestión del flujo de caja. Esta digitalización contribuye a una mayor agilidad en las relaciones comerciales, habilitando un entorno más dinámico y competitivo.

La evolución de la deducción de impuestos por vía electrónica y el fomento del uso de medios digitales en las transacciones ha sido fundamental en este proceso. No solo se busca la eficiencia, sino también un control más riguroso de las obligaciones fiscales, lo que se traduce en una administración tributaria más efectiva y transparente.

Contexto legal actual: Ley Crea y Crece

La Ley Crea y Crece se erige como un marco legal fundamental que impacta la facturación electrónica en España, impulsando su obligatoriedad y modernización en el ámbito empresarial.

Novedades introducidas por la Ley 18/2022

La Ley 18/2022, promulgada el 28 de septiembre de 2022, ha traído consigo importantes cambios en la normativa de facturación electrónica. Entre las novedades más relevantes de esta ley se incluyen:

  • Establecimiento de la obligatoriedad de la emisión de facturas electrónicas para todas las empresas y autónomos en sus transacciones comerciales.
  • Ampliación del ámbito de aplicación de la factura electrónica, abarcando tanto al sector público como al privado, lo que representa un gran avance hacia la digitalización de los procesos empresariales.
  • Implementación de un sistema que facilitará el cumplimiento normativo, con herramientas que ayudarán a las pequeñas y medianas empresas a adaptarse a esta obligación.

Detalles del reglamento pendiente de aprobación

Un aspecto clave de la Ley Crea y Crece es el desarrollo de un reglamento que delimitará en profundidad las obligaciones y procedimientos relacionados con la facturación electrónica. Este reglamento, aún en proceso de aprobación, deberá detallar:

  • Los criterios técnicos para la emisión y recepción de facturas electrónicas.
  • Los plazos específicos que las empresas deberán cumplir para transitar hacia la obligatoriedad.
  • Las excepciones y situaciones particulares que puedan surgir en el contexto de diferentes sectores o tipos de empresas.

Se prevé que este reglamento pueda ser aprobado a finales de 2024 o principios de 2025, estableciendo así un marco temporal claro para la implementación de las nuevas disposiciones.

Relación con otras leyes y normativas

La Ley Crea y Crece no actúa de manera aislada; tiene un vínculo estrecho con otras normativas que regulan la facturación electrónica en España. Entre ellas se encuentran:

  • La Ley 56/2007, que sentó las bases para la promoción del uso de facturas electrónicas en las administraciones públicas.
  • La Ley 25/2013, que introdujo la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas en operaciones con el sector público para transacciones a partir de 5.000 euros.
  • Reglamentos de la Agencia Tributaria que establecen los procedimientos para el cumplimiento de las obligaciones fiscales relacionadas con la facturación.

Este marco legal interconectado busca no solo obligar a las empresas a emitir facturas electrónicas, sino también a modernizar y digitalizar el tejido empresarial español, fomentando una mayor eficiencia y transparencia en las transacciones comerciales.

¿Desde cuándo es obligatoria la factura electrónica?

La obligatoriedad de la factura electrónica en España ha evolucionado significativamente en los últimos años, reflejando un cambio hacia la digitalización y la eficiencia administrativa en las relaciones comerciales. A continuación, se detallan las obligaciones y normas que rigen esta práctica.

Obligaciones para el sector público

Desde la promulgación de la Ley 25/2013, se estableció la obligación de emitir facturas electrónicas en las transacciones que superen los 5.000 euros entre entidades del sector público. Esta normativa fue un primer paso hacia la modernización y digitalización de la gestión pública. Todas las administraciones públicas y organismos dependientes están obligados a aceptar y procesar facturas electrónicas de manera oficial.

Requisitos para empresas y autónomos

A partir de la entrada en vigor de la Ley 18/2022, se introduce una obligación esencial para empresas y autónomos. Todas las entidades deberán expedir y enviar facturas electrónicas en sus transacciones comerciales. Este cambio no solo se aplica a las relaciones con el sector público, sino que también abarca a transacciones en el ámbito privado. Se busca con esto unificar el proceso de facturación, asegurar la transparencia y facilitar una gestión más eficiente de las operaciones comerciales.

Plazos para la implementación

La implementación de estas obligatorias está organizada en plazos diferenciados, dependiendo del volumen de operaciones de las empresas. Esto permite una transición gradual para asegurar que todos los actores económicos se adapten a esta nueva normativa sin que se genere un impacto negativo en su operativa diaria.

Empresas con facturación superior a 8 millones

Las empresas cuyo volumen de operaciones anual supera los 8 millones de euros tendrán un plazo de un año desde la aprobación del reglamento correspondiente para adoptar la facturación electrónica en todas sus transacciones comerciales. Este marco temporal está diseñado para facilitar la integración de nuevos sistemas y procesos en estas organizaciones. Con la previsión que existe en la aprobación de la normativa, se preveé que a finales de 2025 estén obligadas a adoptar la faturación electrónica.

Empresas con facturación inferior a 8 millones

Las empresas y autónomos con un volumen de operaciones anual inferior a 8 millones de euros disponen de un margen adicional de dos años para adaptarse a la obligatoriedad de la factura electrónica. Este plazo busca garantizar que puedan realizar esta transición de manera gradual y sin presiones, adoptando las herramientas necesarias para transformar sus procesos de facturación.

Si el reglamento definitivo se aprueba a finales de 2024 o principios de 2025, estas empresas deberán empezar a emitir facturas electrónicas antes de finales de 2026 o, como máximo, principios de 2027. Esto les ofrece una oportunidad perfecta para planificar, implementar y aprovechar esta evolución hacia una gestión más moderna, eficiente y transparente.

En este proceso de cambio, neowise® se presenta como el aliado perfecto para empresas y autónomos que desean adelantarse al futuro de la facturación. Nuestro software de gestión empresarial está diseñado para simplificar la adopción de la factura electrónica, integrándose fácilmente en tu sistema actual y optimizando tus operaciones diarias.

¿Por qué esperar? No solo te preparamos para el cumplimiento normativo, sino que también transformamos tu facturación en una herramienta estratégica. Además, gracias al Kit Digital, implementar Neowise® es ahora más accesible que nunca, permitiéndote digitalizar tu negocio sin grandes inversiones iniciales.

Ventajas de la facturación electrónica

La facturación electrónica ofrece múltiples beneficios que repercuten positivamente en la gestión empresarial. A continuación, se describen las principales ventajas que se derivan de su implementación en el ámbito de los negocios.

Reducción de costes y eficiencia

Uno de los principales atractivos de la facturación electrónica es la notable reducción de costes que proporciona a las empresas. Este tipo de facturación elimina muchas de las necesidades asociadas a los documentos en papel, lo que se traduce en los siguientes aspectos:

  • Disminución de gastos en impresión, papel y envío de facturas.
  • Reducción de costes de almacenamiento, ya que no es necesario archivar documentos físicos.
  • Aumento de la eficiencia operativa, dado que el tiempo de emisión y gestión de facturas se reduce significativamente.

Estas mejoras operativas permiten a las empresas redirigir recursos y tiempo hacia actividades más productivas y estratégicas. Asimismo, la digitalización agiliza la conciliación de cuentas y mejora el flujo de información, facilitando una gestión más eficaz de las finanzas.

Impulso a la transformación digital

La adopción de la factura electrónica es un paso fundamental en el camino hacia la transformación digital de las empresas. Esta evolución se manifiesta en varios aspectos:

  • Fomento de la integración de sistemas: La facturación electrónica promueve el uso de software de gestión que puede integrarse con otros sistemas empresariales, como el de contabilidad y el de gestión de clientes.
  • Facilitación del trabajo remoto: Al eliminar la dependencia del papel, los documentos electrónicos pueden accederse de manera remota, lo que se ha vuelto esencial en un contexto empresarial cada vez más digitalizado.
  • Estimulación de la innovación: La implementación de tecnologías para la facturación electrónica impulsa a las empresas a explorar nuevas herramientas y procesos que optimizan su operativa.

Esta transformación no solo mejora la gestión interna, sino que también contribuye a una mejor experiencia del cliente, ya que las empresas pueden ofrecer procesos más ágiles y transparentes.

Contribución a la transparencia fiscal

La facturación electrónica juega un papel crucial en la promoción de la transparencia fiscal. Al digitalizar el proceso de facturación, se proporciona a la Agencia Tributaria un acceso más inmediato y directo a la información fiscal de las empresas. Esto resulta en los siguientes beneficios:

  • Mejora en el control y seguimiento de las operaciones comerciales, lo que facilita la detección de irregularidades fiscales.
  • Reducción de la evasión fiscal, ya que los registros electrónicos son más difíciles de manipular en comparación con los documentos impresos.
  • Optimización de la autoliquidación de impuestos para pymes y autónomos, ya que la información se encuentra estructurada y accesible.

La transparencia en el manejo de las obligaciones fiscales no solo beneficia a las administraciones públicas, sino que también genera confianza entre los consumidores y socios comerciales, promoviendo un clima de negocios más saludable y competitivo.

Requisitos técnicos y operativos

Los requisitos técnicos y operativos son fundamentales para garantizar el correcto uso de la facturación electrónica. Este tipo de facturación no solo exige el cumplimiento de normativas específicas, sino que también requiere herramientas adecuadas para su implementación y gestión eficiente.

Formato electrónico y firma avanzada

El formato electrónico de la factura es un aspecto crucial, ya que debe cumplir con ciertos estándares para ser considerado válido ante la administración tributaria. Generalmente, las facturas electrónicas se generan en formatos como XML o PDF, que permiten la inclusión de información estructurada de manera clara y accesible.

La firma avanzada es otra exigencia importante. Esta firma garantiza la autenticidad e integridad del documento. Existen varios métodos para implementarla, siendo la firma electrónica basada en certificados digitales una de las más comunes. Este tipo de firma proporciona un nivel de seguridad elevado, asegurando que tanto el emisor como el receptor pueden verificar la identidad de las partes implicadas y que el contenido de la factura no ha sido alterado desde su emisión.

Sistemas y programas de facturación

Para la emisión de facturas electrónicas, se requiere el uso de sistemas y programas de facturación que sean capaces de generar documentos en el formato adecuado y con las características exigidas por la normativa vigente. Estos programas deben tener funcionalidades que permitan:

  • Crear, gestionar y almacenar facturas de forma electrónica.
  • Integrar con sistemas de contabilidad y gestión empresarial.
  • Automatizar procesos de envío y recepción de facturas.
  • Facilitar la consulta y el archivo de documentos de manera organizada.

Existen diversas opciones en el mercado, tanto gratuitas como de pago. Elegir el software adecuado dependerá de las necesidades específicas de cada empresa y de su volumen de operaciones.

neowise® Software todo en uno con Inteligencia Artificial

neowise® es mucho más que un software, es un asistente integral impulsado por Inteligencia Artificial que transforma la manera en que gestionas tu negocio. Está diseñado para simplificar tareas, optimizar procesos y potenciar la competitividad de tu empresa, ayudándote especialmente a integrar la facturación electrónica como un pilar clave de tu gestión administrativa.

Con la entrada en vigor de la normativa que obliga a las empresas a emitir facturas electrónicas, neowise® actúa como un aliado estratégico, adaptándose a las necesidades específicas de tu negocio y asegurando el cumplimiento normativo.

Desde la implementación de la factura electrónica hasta la optimización de tus procesos diarios, neowise® te ofrece soluciones integrales para que te concentres en lo que realmente importa: hacer crecer tu empresa y construir un negocio más eficiente y moderno.

Uso del sistema VERIFACTU

El sistema VERIFACTU es una herramienta diseñada por la Agencia Tributaria para facilitar el envío y la gestión de facturas electrónicas. Este sistema se pone a disposición de pymes y autónomos que expiden hasta 100 facturas anuales, permitiendo un acceso sencillo y gratuito a la facturación electrónica.

VERIFACTU brinda una interfaz intuitiva que permite la creación y envío de facturas a la administración tributaria de manera inmediata. A través de este sistema, los usuarios pueden asegurarse de que sus documentos cumplen con los requisitos establecidos, lo que minimiza el riesgo de errores y facilita el cumplimiento normativo. Esta plataforma se convierte en un recurso valioso, especialmente para aquellas pequeñas empresas que aún se encuentran en las primeras fases de digitalización de sus procesos administrativos.

Consecuencias de no cumplir con la normativa

La falta de cumplimiento en relación a la normativa sobre la factura electrónica puede acarrear diversas consecuencias legales y fiscales. Estos efectos no solo impactan financieramente a las empresas, sino que también pueden afectar su situación con la Agencia Tributaria.

Sanciones y penalizaciones

Las sanciones establecidas por el incumplimiento de la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas varían según la gravedad de la infracción. Estas sanciones pueden ser económicas, administrativas y, en algunos casos, pueden implicar procedimientos más serios. A continuación, se detallan algunas de las sanciones más comunes:

  • Multas económicas por la no emisión de facturas electrónicas en plazos establecidos.
  • Recargos sobre impuestos en caso de solicitudes de compensación o deducciones fiscales incorrectas.
  • Suspensión temporal de actividades en el caso de reincidencias graves.

Es esencial que las empresas se mantengan atentas a estas exigencias para evitar cualquier tipo de penalización que pueda afectar su operativa y reputación en el mercado.

Impacto en la relación con la Agencia Tributaria

El incumplimiento con las normativas de facturación electrónica puede debilitar la relación de las empresas con la Agencia Tributaria. Esto se traduce en:

  • Mayor vigilancia y auditorías por parte de la administración tributaria, dado el potencial riesgo de actividades fraudulentas.
  • La probabilidad de que se inicien investigaciones para verificar la regularidad de las operaciones comerciales.
  • Dificultades en el acceso a beneficios fiscales o ayudas gubernamentales, dado que el cumplimiento normativo es un criterio fundamental.

Por lo tanto, una mala gestión en la emisión de facturas electrónicas puede resultar en complicaciones adicionales que van más allá de las multas económicas.

Conclusiones post factura electrónica, desde cuándo es obligatoria en España

La implementación de la factura electrónica en España no solo responde a una obligación legal, sino que también representa una oportunidad para que las empresas se adapten a un entorno más digital, eficiente y transparente. Desde sus inicios hasta la actualidad, el marco normativo ha evolucionado para impulsar la digitalización en todos los sectores, marcando plazos claros para su obligatoriedad en función del tamaño de las empresas. Adoptar esta tecnología no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también ofrece ventajas como la reducción de costes, una gestión más ágil y un aumento de la transparencia fiscal.

En este contexto, neowise® se presenta como el aliado ideal para empresas y autónomos que buscan integrar la factura electrónica de manera efectiva y transformar sus procesos administrativos. Nuestro software de gestión empresarial, impulsado por Inteligencia Artificial, ofrece una solución todo en uno que simplifica la transición hacia la facturación electrónica y optimiza la operativa diaria.

No esperes a que los plazos se agoten. Contacta con nosotros y descubre cómo nuestro software puede ayudarte a cumplir con las normativas, mejorar tus procesos y llevar tu negocio al siguiente nivel.

Entradas Relacionadas

Otros artículos relacionados

Ir al contenido